Enrique Farelo. Mi currículo abarca desde el año 1996 cuando
superé con satisfacción el curso de realización radiofónica impartido por Radio
Vallecas. Tras presentar un proyecto de programa al cual denominé “Sin
Estrellas” y, ser aceptado el mismo, permanecí dos años realizando dicho
programa cuyo contenido se basaba en las nuevas músicas, el Folk ,progresivo
etc... En 1998 ingresé en Radio Rivas y, ahí he permanecido hasta la fecha, con
el programa Alquimia dedicado al jazz contemporáneo, partiendo de Miles Davis
hasta nuestros días, con un apartado muy especial dedicado al jazz nacional y,
entrevistas a músicos españoles.
www.audio.ya.com/radiorivas 95.4FM Madrid
Enrique Farelo
©Fotografía: Javier Nombela
P: Una pregunta de difícil respuesta a la que estamos
sometidos las gentes del jazz ¿qué es el jazz para ti?
E.F.: El jazz es libertad y ruptura. Libertad de forma y
fondo. De forma por la utilización de instrumentos nunca antes utilizados por
otras músicas, entre los que podemos destacar el saxofón, ya sea soprano,
tenor, barítono o cualquier otra variante (este instrumento más bien parecía
condenado al ostracismo de una pista circense que a otra cosa).
La trompeta cuyos sonidos en nada se parecen a los sonidos
barrocos empleados por grandes genios como Bach, Corelli, Purcell, o Handel
entre otros. El contrabajo se convirtió en un instrumento solista al cual se le
podía golpear como si se tratara de uno de percusión ya fuera con las manos o
con el propio arco.
El piano se define como instrumento de teclado (obviamente)
y sobre todo de percusión; y así podríamos estar eones hablando sobre ello,
sobre la incorporación de la electrónica (de la que algunos profanos todavía
sostienen de dichos instrumentos los toca cualquiera frente a la dificultad de
los acústicos).
Y la batería..... ¿Dónde estuvo antes? En definitiva que
hasta la zanfona o zanfoña forma parte del jazz.
Por todo lo cual se deduce es libertad de formas y de fondo
porque nació de hombres libres convertidos en esclavos, que se emanciparon en
los campos de batalla a toque de tambor
y corneta. De cantos espirituales,
danzas rituales de la vieja África, evolucionaron y, habitaron en prostíbulos
de Nuevo Orleáns, pasando los clubs, hasta llegar a las grandes salas de
concierto.
¿Y aún preguntas porqué supuso una ruptura en la Música? ¿Es
que acaso hubo músicas en el pasado que improvisaran o que fueran capaces de
fusionarse con otras como lo hace el jazz?
P: ¿Cuál es tu relación inicial con el jazz, tu primer
encuentro con esta música?
E.F.: Hace unos cuantos años de esto, a ya por 1980.En esa
época el rock progresivo-sinfónico fue devorado por la industria, entonces
dirigí mí mirada al jazz, me topé con el sello alemán MPS (que salió en nuestro
país en una serie denominada jazz/ stop) donde encontré verdaderas maravillas
que alimentaron el gusto por esta música. Más tarde apareció el sello
también alemán ECM (“El sonido más bello después del silencio”).
P: Jazz y España, Jazz e Instituciones… ¿palabras de difícil
convivencia?
E.F.: En nuestro país aún hoy sigue siendo difícil el gusto
por el jazz y, por la música en general. El jazz es una música rara que ni se
comprende ni se acepta, porque no se conoce y, además se promociona de forma insuficiente. Sin embargo es digno
señalar la encomiable y sorda labor que llevan unos pocos profesionales por lo
que creen justo y, que no se dejan prostituir por musiquillas que triunfan en no sé qué concurso infame
subvencionado por todos. A estos los llamo yo hijos de la democracia, que una
vez finalizado el periodo de oscurantismo vio nacer en este país una generación
de músicos de mentes inquietas y abiertas a otras formas que no fueran la
España cañí. Por todo lo cual llego a la conclusión de los oídos sordos, los
ojos ciegos y, de bocas mudas no vaya a ser que tengamos que gastar dinero
público en algo tan poco rentable.
P: ¿Qué ha de cambiar para que el jazz español alcance la
madurez? (si es que no la hubiera alcanzado)
E.F.: La madurez se alcanza con el movimiento y, los músicos
se mueven interpretando su música en conciertos, ya sea en clubs ó en
festivales, sin embargo parece que quién organiza estos eventos se olvida de
los que tiene en casa, y, así resulta difícil que la rueda se mueva.
A principios de 2003 tuve la oportunidad de entrevistar para
Alquimia al trío Bac y, de invitar a la vez a cierto dueño de uno de los clubs
más importantes de jazz de Madrid, que aún reconociendo que la música de Bac
era estupenda le parecía una apuesta arriesgada desde el punto de vista del
negocio.
Concluyendo un mayor compromiso por parte de instituciones,
( en forma de subvenciones) y clubs; y un último apunte cuidar la imagen propia
por parte de los músicos redundaría en su beneficio, no podemos olvidar que los
tiempos corren en demasía y, es bueno ponerse al día en forma de una buena web
, donde encontrar referencias a su obra y poder ver físicamente a la persona
con fotografías que demuestren su profesionalidad.
P: España y Músicos de Jazz… ¿cuál es el nivel actual de
nuestros músicos?
E.F.: La democracia es libertad eso favorece al jazz por
definición, y, con ello favoreció igualmente la aparición de un buen puñado de
jazzmen que han elevado el nivel notablemente, en cantidad y calidad.
P: ¿Qué nombres de nuestro jazz consideras destacan en este
momento?
E.F.: Se dice que en España no existe el jazz, pues bien ahí
van un puñado de músicos para despegar dudas: Baldo Martínez, Mario Rossy, Rai
Ferrer, David Mengual, Javier Colina, todos ellos bajistas. Perico Sambeat,
Jorge Pardo, R. Cardo, Josetxo Goia-Aribe, Mikel Andueza, saxos. Jorge Rossy,
David Xirgu, Guillermo McGill, Marc Miralta, Carlos “sir Charles González”,
baterías. A. Bover, Joan Díaz, Lluis Vidal, Germán Kucich, Abe Rábade, Agustí
Fernández, Diego Amador, F. Miano, Chano Domínguez, pianistas. Santiago de la
Muela, Dani Pérez, Juan Camacho, Antonio Bravo, Vicenç Solsona, Ximo Tebar,
Chema Vílchez, Paco de Lucía, Guillermo Bazzola, Max Sunyer, Guitarras. David Pastor, Chris Kase, David Herrington,
Benet Palet, M.Simon, trompetas. Celia Mur, Amelia Bernet, vocalistas y
el multinstrumentista, arreglista y compositor Andreu Jacob, y muchos otros más
que haya podido dejarme en el tintero olvidado.
P: Del panorama internacional del jazz, ¿qué nombres y
movimientos te llaman especialmente la atención?
E.F.: Hablar de nombres implica cierta injusticia, ya que
siempre queda alguno en el tintero, no obstante hay algunos que me parecen
especialmente interesantes por su aportación al jazz actual, por su creatividad
y la búsqueda de nuevos caminos, que no sean los ya explotados, ahí van unos
pocos: Ken Schaphorst,(naxos-jazz), Baecastuff, (naxos-jazz),Dave Douglas, Gary
Thomas, Tim Berne, Uri Caine, Reid Anderson, Ethan Iverson, Chris Cheek, Matt
Renzi, (fresh sound new talent),Chris Potter, Jason Moran, Michael Portal, Jim
Black, Frank Kimbrough, Ben Monder, David Binney, Wingnut,(desconocida banda de
E.E.U.U., cuya web es la que sigue www,wingnutjazz.com ) y por supuesto el
jazz-inglés, donde encontramos artistas de la importancia de Paul Dunmall ,
Paul Rogers, Keith Tippett, Tony Levin (todos ellos del grupo Mujician),Elton
Dean, Hugo Hopper, Phill Miller (In Cahoots),Curlew,Esbjörn Svensson trio y,
por supuesto Emmanuelle Somer ( Bélgica), oboísta ,clarinetista saxofonista y
muchos más.
En cuanto a los movimientos, pues todo lo relacionados con
los anteriormente nombrados, desde la fusión bien entendida hasta el postfree o
el jazz del S.XXI.
P: ¿Cuál es tu valoración del actual panorama de festivales
de jazz en España? ¿Jazz o acto social? ¿Se cuenta suficientemente con el jazz
español y europeo? ¿Merecerían en todo caso estos últimos presencia sobre esos
escenarios?
E.F.: No cabe duda que hay festivales de importancia como el
de San Sebastián, Vitoria y otros tantos, que por fortuna parecen florecer cada
año en nuestro país, sin embargo parecen repetirse en exceso en los nombres y,
en la inclusión de alguno que no tiene que ver con el jazz sino más bien con el
rock ó incluso el pop. Cierto es que a veces prima el acto social ó el
crematístico por encima del arte, pero tiene cierto lado positivo que es atraer
a un público profano una música que no conoce.
En el aspecto de si se cuenta con el jazz europeo/español
parece evidente escaso en el primero y casi nulo en el segundo.
Rotundamente merecen tener presencia en los escenarios ya
que Europa puede suponer un importante avance para el jazz.
P: ¿Festivales o programación de club?
E.F.: Ambos deben convivir como complemento uno del otro.
Taxativamente sí.
P: ¿Cuál es la realidad del jazz en tu región?
E.F.: Mi región es Madrid, los clubs de vez en cuando se
salen de la norma y traen a alguien que no es el de costumbre, excepción hecha
es el Johnni (San Juan Evangelista), que siempre intenta arriesgar en la medida
de sus posibilidades. Destacables igualmente son los festivales de ciudad
Lineal, o el EmocionaJazz de este año 2003. Muchos son los aspectos aún a
mejorar, esperemos un mayor apoyo institucional.
P: ¿Qué objetivos te planteas con tu programa
"Alquimia"?
E.F.: Mis objetivos son los de llevar a todo aquel que
quiera abrir sus oídos y sobre todo su mente al conocimiento de otras músicas
que parecen no existir y, que cuando se descubren no se olvidan porque perduran
dentro de nosotros, no como un estribillo sino con algo mas profundo.
P: 5 discos imprescindibles de tu discoteca
E.F.: Soy consciente
de estar ante la pregunta más difícil de
responder y, de la respuesta mas injusta, pero estos discos son auténticas
joyas del jazz/bop/fusion/vanguardia: McCoy Tyner/Trident , Freddie Hubbard/The
Hub of Hubbard, Embryo/We keep on, Soft Machine/Fifth, Ralph Towner/Solstice
P: 5 directos de tu vida (a los que acudiste… no se refiere
a grabaciones)
E.F.: No tengo muchas dudas sobre esta pregunta, el problema
es acordarse de las fechas. Dexter Gordon Quartet con Kirk Lightsey al piano celebrado el 23/4/82, en
Madrid (San Juan Evangelista); Irakere celebrado el 26/11/82 (San Juan
Evangelista); Lionel Hampton en la Plz. De París en Madrid en 198....; Lionel
Hampton en el Fernán Gómez (Centro Cultura de la Villa en la Pza. de Colón en
Madrid) en 1995?; Jan Garbarek/Charlie Haden/Egberto Gismonti-Mágico en 1982 en
Madrid.
P: Algo que quieras añadir
E.F.: Sólo mostrar mi más sincero agradecimiento a todos
aquellos que forman de alguna manera este proyecto y, a la oportunidad que me han brindado de expresar mis
opiniones.
© Carlos Pérez Cruz,
Tomajazz.com 2004
No hay comentarios:
Publicar un comentario