martes, 31 de enero de 2017

Vicente Espí Quartet - Dog sounds

Vicente Espí Quartet - Dog sounds
 

 Composiciones: “Preludio”, “Aire Bresco”, “49 Ghymers”, “Free Dog”, “Interludio I”, “Laeza”, “Interludio II”, “Canalla”, “Re Pentatónica”, “Mr. Bones”, “Come Sunday”, “Epílogo”.

Todas las composiciones de Vicente Espí excepto “Mr. Bones” (Alberto Palau) y “Come Sunday” (Duke Ellington).
  
Músicos: Vicente Espí (batería, percusión y piano en “Preludio”, “Interludio I”, “Interludio II” y “Epílogo”), Javier Vercher (saxo tenor), Alberto Palau (piano), Masa Kamaguchi (contrabajo)

Grabado en Estudios Millenia, Font de San Luis, Valencia, los días 24 y 25 de mayo de 2011. Discmedi records 2012

Comentario: Dog Sounds se compone de 10 temas originales de Vicente Espí y dos ajenos, uno de Alberto Palau (“Mr. Bones”) y otro de Duke Ellington (“Come Sunday”). De este segundo trabajo el que focaliza toda mi atención es la composición “Re Pentatónica” que bien pudiera haber sido incluida en su primer disco Tras Coltrane (Fresh Sound Records) ya que las referencias al saxofonista son más que evidentes. Con esto no quiero insinuar que este disco sea un trabajo que dependa de influencias externas y deje de lado las propias, ni mucho menos. Dog Sounds conserva todo lo bueno de la tradición y ortodoxia del jazz y bebe libremente de las fuentes más actuales. Sus músicos están abiertos a la libertad estilística tanto individual como colectivamente lo que lleva al cuarteto a tener una personalidad propia y definida.

En “Preludio”, “Interludio I”,“Interludio II” y “Epílogo” la voz cantante la lleva el piano de Vicente Espí. Tras el sereno “Preludio” viene “Aire Bresco”, desarrollo estilístico de envergadura en el que Javier Vercher y Alberto Palau se reparten el protagonismo con finura y elegancia y donde Masa Kamaguchi y Vicente Espí compactan los espacios con clase, algo que se repite a lo largo del disco especialmente en los sincopados “49 Ghymers” y “Free Dog”. Tras “Interludio I” la presentación de la intensa balada “Laeza”, donde destacan los solos de Javier Vercher, Alberto Palau y Masa Kamaguchi con el energético apoyo de la batería de Vicente Espí. El brevísimo “Interludio II” desemboca en la armónica y obsesiva “Canalla” y “Mr. Bones” es un ejercicio de bop swingueante y clásico. “Come Sunday” de Duke Ellington es la balada bella y sensible del disco. Versión muy digna de apreciar, uno de los mejores pasajes del disco. Con “Epílogo” se pone punto y final a un disco brillante y auténtico. Un disfrute para todo buen aficionado.

 Enrique Farelo 2012

Gonzalo Del Val Trío - Three Generations

Gonzalo Del Val Trío - Three Generations
  
  Composiciones: 1 “Question And Answer”, 2 “ Will You Still Be Mine”?, 3 “Planeta Miralta”, 4 “Alone In Brooklyn”, 5 “Los Cuatro Muleros”, 6 “El Siete De Ameyugo”, 7 “Espíritu F.H.”, 8 “Malena”, 9 “Oxígen”
Composiciones 3, 4, 6 y 7 Gonzalo Del Val; 1 Pat Metheny; 2 M. Dennis; 5 popular; 8 L.Demare/H. Manzy ; 9 David Mengual
Músicos: Marco Mezquida (piano), David Mengual (bajo), Gonzalo Del Val (batería), Celeste Alías (voz en 8).
Grabado en los Estudios 44.1 de Girona, el 1 y 2 de abril de 2011
Quadrant records 2011
Comentario: Se dice que el tiempo pone a cada uno en su sitio. Aunque que los tiempos que corren no son precisamente fáciles y menos para la cultura y la música. Si de nuestro país se trata la cosa se recrudece hasta límites preocupantes. Hablar de jazz parece toda una herejía. Denostado por las instituciones, olvidado por los medios de información profesionales y sustentado por un pequeño bastión de aficionados que alimenta la llama viva, el jazz cuenta con una salud envidiable y con un buen número de músicos de alto nivel. Entre éstos encontramos a Gonzalo Del Val un batería moderno que gobierna con mano firme y libre su trío.
Su disco Three Generations vuela alto y en otro lugar y otro tiempo gozaría de un reconocimiento mayor al que pueda alcanzar en la actualidad. Tres músicos se bastan para mostrar individual y colectivamente la técnica que atesoran. Parten de la tradición bop pero no se quedan ahí sino que van mucho más allá. Three Generations se abre con la muy acertada versión de Pat Metheny, “Question And Answer” y tiene continuidad con la intensa “Will You Still Be Mine?". En “Planeta Miralta” se intuye un pequeño homenaje de reconocimiento al también baterista Marc Miralta. Composición de reminiscencias a Miles Davis en el comienzo con destacado solo de Gonzalo Del Val. Es en “Alone In Brooklyn” donde demuestran ese potencial de sensibilidad, poesía intimista y belleza. Muy del gusto de Manfred Eicher. En la pieza popular “Los Cuatro Muleros”, Gonzalo Del Val y David Mengual trotan al son de su batería y su bajo respectivamente y que Marco Mezquida hace reconocible con su piano. “El Siete De Ameyugo” y “Espíritu F.H.” rezuman modernidad a raudales con un destacado solo de David Mengual en el primero de ellos. Celeste Alías pone la voz en “Malena”, tan poético como bohemio. Triste balada de aires tangeros, un regalo para Malena Herzog del Val. Three Generations se duerme en brazos de “Oxígen” una balada breve y rica en matices que pone broche final a un brillante trabajo.


Enrique Farelo 2011

lunes, 30 de enero de 2017

SOFT MACHINE LEGACY/Sala Clamores 2011

SOFT MACHINE LEGACY
Fecha: 20 de mayo de 2011.
Lugar: Sala Clamores (Madrid).
Componentes:
John Etheridge: guitarra eléctrica y efectos
Roy Babbington: bajo eléctrico
John Marshall: batería
Theo Travis: saxos tenor y soprano, y flauta travesera
Comentario:
  
Es difícil conocer el pensamiento de quienes se acercaron a la popular sala Clamores sobre el concierto que iban a poder ver y escuchar. Son muchos los años transcurridos desde que Soft Machine brillara con luz propia (concretamente en los años 70 del pasado siglo) y mucho lo que han cambiado sus integrantes por el paso ineludible del tiempo que ha mantenido a unos y ha perdido a otros.
Elton Dean falleció el 8 de febrero del año 2006 y Hugh Hopper el 7 de junio de 2009, siendo reemplazados por Theo Travis y Roy Babbington y conservando desde los inicios de Soft Machine Legacy tanto a John Etheridge como a John Marshall.
Soft Machine no es Soft Machine Legacy. Si bien es cierto que le debe algo al primero, no es menos cierto que el segundo es distinto, ya que mantiene un estilo diferente y más virado al rock.
Las composiciones de antaño no se encaran de la misma manera, ni se pretende. Tal es así que algunas ellas no son reconocibles del todo.
La presentación en Madrid tiene como motivo la publicación de su último disco Live Adventures (Moonjune Records, 2010), grabado íntegramente en directo entre Austria y Alemania, y que fue interpretado en su totalidad en los dos pases del concierto.
La ausencia de un teclista en la formación le dio un mayor protagonismo al guitarrista John Etheridge, que con sus efectos y pedales creó los ambientes necesarios a la vez que diferentes de lo que hubiera sido con Mike Ratledge. Menos cerebrales y sí más americanos con tintes funk por medio del veterano bajista Roy Babbington.
Curiosamente es con “The Steamer”, de su disco Steam (Moonjune Records, 2007), con el que se inicia el concierto. Intenso y pleno de fuerza, la interacción entre Theo Travis y John Etheridge resultaron fundamentales.
“In The Back Room” continuó en la misma línea rítmica: mientras Roy Babbington dibujaba colores funk en su bajo, la guitarra virtuosa y distorsionada de John Etheridge marcaba sonidos de rock.
Es con “Has Riff II” donde se produce un cambio hacia una música más pausada, contemporánea y disonante. Theo Travis destaca en la flauta y John Etheridge con sus sonidos etéreos, progresivos y reminiscentes de los Soft Machine originales. John Marshall y Roy Babbington brillan desde la introspección.
La composición de Jenkins “The Nodder” pertenece al álbum de Soft Machine Alive & Well, y está igualmente incluida en Live Adventures. Tema rocoso y progresivo donde vuelve a destacar la dupla Etheridge-Travis.
“Son Of Aeolus” vuelve a llevar la firma de Jenkins. Incluido originariamente en el disco Soft del año 1976 e, igualmente, en Live Adventures, es posiblemente de lo más bello y canterbury de la velada, con influencias inevitables del guitarrista, flautista y líder del grupo Camel, Andy Latimer, que se encarna en John Etheridge y en la flauta de Theo Travis.
“Facelift” (Soft Machine, Three) es otro de los clásicos que el grupo incluye en sus conciertos, y que forma parte de Live Adventures. La versión difiere del original siendo más granítica, y su fundido con “The Last Day” le da un aire fresco y nuevamente canterbury con Theo Travis en la flauta y John Etheridge a la guitarra en fuzz.
El obligado bis corrió a cargo de un tema de Mike Ratledge para el disco de Soft Machine, Six,  también incluido en Live Adventures, que dejó impregnado en nuestros cerebros el sonido de uno de los grupos más impactantes del jazz-rock progresivo de cuantos han existido.
Aquí “Gesolreut” se toca a un ritmo más rápido, la guitarra sustituye a los teclados (es decir, John Etheridge a Mike Ratledge) y el saxo tenor de Theo Travis al saxo barítono de Jenkins.
Todo un acierto la elección de “Gesolreut” para poner punto y final a un concierto que sirvió para volver a vivir momentos de esplendor y gloria de uno de los mejores grupos del jazz progresivo como fue Soft Machine y que tiene en Soft Machine Legacy su mejor herencia.

Texto © 2011 Enrique Farelo
Fotografías © 2011 Sergio Cabanillas

THE SILJE NERGAARD BAND XXIV Festival de Jazz de Madrid 2007

THE SILJE NERGAARD BAND
XXIV Festival de Jazz de Madrid 2007
Fecha: 08 de noviembre de 2007.
Lugar: Centro Cultural de la Villa (Madrid).
Componentes:
Silje Nergaard: voz
Hárvar Bendiksen: guitarra eléctrica y acústica, steel y voz
Helge Lien: piano acústico y Fender Rhodes
Finn Guttormsen: contrabajo, bajo eléctrico, dobro y voz
Torstein Lofhus: batería
Comentario:
 


                                                                                            Silje Nergaard
 Al subirse el telón se podía ver un escenario vacío pero coloreado de azul profundo y dispuesto para la aparición de los músicos. Silje Nergaard presentaba su última producción, la que dicen más madura, con las mejores composiciones de su carrera y que lleva por título Darkness Out Of Blue. La música comenzó sonando ligera, amable, sensible y hasta pegadiza. Eran  los primeros momentos del concierto y el tema llevaba por título “Be Still My Heart”, lo que provocó numerosos y ardientes aplausos.

En el segundo tema, “When Judy Fall”, la sencillez de la melodía y del ritmo permitieron que Silje diera rienda suelta a su voz con el acompañamiento de Helge Lien al Fender Rhodes.

Estas dos primeras canciones fueron suficientes para catalogar la música de esta encantadora y simpática diva noruega, que encandiló al público desde el primer momento con mucho estilo y una voz elegante, intensa, emotiva, bien trabajada y que modula con suma delicadeza cada nota, cada instante.

El grupo estuvo totalmente supeditado a la cantante y lo hizo interpretando hermosas baladas de fino pop, aderezadas de feeling y ritmos jazzy, que ofrecían en ocasiones pasajes de lisérgica ternura en los que el pianista Helge Lien creaba atmósferas y sonoridades mágicas. Y ya que hablamos de Helge Lien, podríamos decir de él, sin temor a equivocarnos, que puso casi todo el jazz que pudimos disfrutar. De sonoridad y sensibilidad parecidas al gran pianista Tord Gustavsen, proporcionó momentos de belleza intimista, siendo el acompañante perfecto para la fina voz de Silje Nergaard. Los dos últimos temas “Lullaby to Erle” y “Japanese Blue”, fueron una demostración más de que la música de Silje es una música suave que sirve para relajar las mentes estresadas, con un grupo que suena a la perfección, donde cada cosa está en su sitio, donde todo está cuidado al máximo, donde el sonido y la luminotecnia son perfectos.

Sólo una última pregunta para terminar: ¿por qué le llaman jazz cuando quieren decir pop?

No seré yo quien responda a tal cuestión pero, a pesar de todo, tengo que ser sincero y decir que me divertí en este concierto tanto como los numerosos aficionados que se dieron cita. Perfecto, perfecto, divina perfección. ¡Buen rollo!
  
Texto © 2007  Enrique Farelo
Fotos © 2007 Javier Nombela

TERENCE BLANCHARD XIV Jornadas Jazz en la U.P.M.

TERENCE BLANCHARD
XIV Jornadas Jazz en la U.P.M.

Fecha: 08 de mayo de 2009.
Lugar: E.T.S.I. Industriales (Madrid).
Componentes:
Terence Blanchard: trompeta
Walter Smith: saxo tenor
Fabián Almazán: piano
Derrick Hodgen: bajo eléctrico y contrabajo
Kendrick Scott: batería
Comentario:
 Las cosas no son siempre lo que parecen ni se ofrece lo anunciado. Ese es el caso del segundo concierto programado en las XIV Jornadas Jazz en la U.P.M., ya que se esperaba que Terence Blanchard interpretara su disco A Tale Of God's Will (A Requiem For Katrina) y en realidad lo que nos ofreció fue un adelanto de Choices, su próximo trabajo, cuya publicación se espera para el mes de junio del año en curso.
Terence Blanchard es, sin duda, uno de los más brillantes y destacados trompetistas de la actualidad y lo demostró a lo largo del concierto. Hizo de su música un ejercicio de intensidad y energía partiendo de la quietud y buscando el sentimiento profundo del interior del alma a través de su trompeta dorada de metal pulido.
En no pocas ocasiones sus composiciones se convirtieron en un tobogán de aceleraciones, deceleraciones, pausas, juegos de silencios y arrebatos que se elevaron hasta el cielo en busca de una respuesta imposible o se relajaron en fugas a piano solo que el cubano Fabián Almazán transformó en tierna poesía o Derrick Hodgen en monólogos reflexivos al mando de su contrabajo.
Terence Blanchard y Walter Smith mostraron sus mejores virtudes interactuando de forma aparentemente sencilla y sin estridencias, con soltura y maestría. El toque seco, swingueante y con estilo del saxofonista resistió las embestidas contundentes y puntuales de la batería de Kendrick Scott con el apoyo del oscuro contrabajo de Derrick Hodgen, lo que les llevó a destilar en ocasiones jazz de alto octanaje, mientras que en otras el toque cool de Terence Blanchard puso la tranquilidad desde la cual partir, una vez más, hacia desarrollos coloristas de elevado tono.
La conclusión o, mejor aún, la impresión que nos dejan Terence Blanchard y su quinteto es la de espiritualidad conceptual donde nada es gratuito ni es casualidad, donde no se busca el aplauso fácil ni populista del buen aficionado.
Con el bis “Ashé” –único tema de su álbum A Tale Of God's Will– se puso un broche final de elegancia, intensidad, sencillez, belleza y serenidad que supo agradecer con fervor el numeroso público que abarrotó la sala.
Texto: © 2009 Enrique Farelo
Fotografías: © 2009 Sergio Cabanillas

domingo, 29 de enero de 2017

JOAN DÍAZ: DALIRÓGENA "RETRATO SONORO DE SALVADOR DALÍ"

...: JOAN DÍAZ: DALIRÓGENA "RETRATO SONORO DE SALVADOR DALÍ"
    
  Por Enrique Farelo

                                                                               Joan Díaz-Dalirògena (Satchmo Jazz Records 2004)

Dalirògena vino como un sueño, pero no es El sueño de una noche de verano de Shakespeare. Tampoco es aquello que inmortalizó Calderón de la Barca: "la vida es sueño y, los sueños, sueños son".

Dalirògena, es el sueño de vida de un artista, hecho realidad, "un homenaje al hombre inconsciente, tras el fracaso del consciente". Un homenaje a Dalí y, al surrealismo. Es una obra escondida en un "polvoriento desván del inconsciente colectivo", que merece ver la luz y hacerse presente.
ENRIQUE FARELO: ¿Qué motivo te lleva a dedicar un disco a Salvador Dalí?

JOAN DÍAZ: Dalirògena es un encargo del Festival de Jazz de Figueres. Ellos querían llevar a cabo una producción propia. Se pensó en David Mengual para ello, pero coincidía en fechas con la gestación, ensayos y grabación de su disco Deriva. El programador del Festival me pasó el trabajo. Finalmente todo se retrasó muchísimo, de manera que pudimos estrenar Dalirògena en el año del Centenario del nacimiento de Dalí. Además tuve la doble suerte de colaborar en Deriva y encima contar con David Mengual para Dalirògena. Perfecto para mí, ¿no?

ENRIQUE FARELO: ¿Por qué "Dalirògena"? ¿Qué significado tiene?

JOAN DÍAZ: Es un simple juego de palabras: "delirògena" en catalán se refiere a cualquier substancia que provoca delirio o alteración psíquica. Sólo hay que cambiar la primera vocal.

ENRIQUE FARELO: ¿Qué importancia tienen tus sueños a la hora de componer?

JOAN DÍAZ: Sinceramente, importa mucho más la falta de sueño. Hay que componer de noche para atender a todas las exigencias profesionales y familiares de día.


                                                                                 Foto © Joan Díaz

ENRIQUE FARELO: ¿Influye el surrealismo en tu música?

JOAN DÍAZ: No me he sentido atraído por esa corriente. Me parece extremadamente intelectual, pero aun y no siendo mi universo, me gustan las imágenes que pueden derivar del aparente sinsentido del pensamiento.

ENRIQUE FARELO: Se comenta que Dalí utilizaba psicotrópicos para alcanzar estados alterados de conciencia para componer su obra. ¿Qué opinas de ello y de que otros músicos lo hagan o lo hayan hecho para iguales fines?

JOAN DÍAZ: Bueno, las drogas en la música son como la viagra en el sexo. Si no te gusta suficientemente tu pareja y tienes curiosidad o te falta energía, adelante, ¡tómalas!

ENRIQUE FARELO: ¿Es Dalí tu pintor favorito? ¿Qué otros son de tu agrado?

JOAN DÍAZ: Cuando vi "El jardín de las delicias" de El Bosco, pensé que debía revisitar Dalirògena. Tuve la sensación de haber usado imágenes de un imaginario que ya había sido descrito. Esto ocurrió durante una visita a Madrid – ¡cómo me gusta esa ciudad!– durante 2006. Estuve dos días en El Prado y quedé absolutamente fascinado con la pintura medieval. Realmente el arte sacro tiene una dimensión mayor, algo que te hace sentir pequeñito. También ocurre en la música. Desgraciadamente no soy creyente pero pienso que el arte desprovisto de espiritualidad es menos arte, menos intemporal.

ENRIQUE FARELO: Dalirògena está compuesto por cuatro temas, que a su vez se subdividen en siete, dedicados a los cuatro elementos que los alquimistas utilizaron para la transmutación. ¿Por qué has elegido estos títulos, y qué relación tienen con la obra de Dalí?

JOAN DÍAZ: En los óleos de Dalí hay un componente obviamente paisajístico. El Cabo de Creus es unos de los rincones más bellos que uno puede visitar y ese rincón es mar, roca y viento. El fuego es un elemento que Dalí usa puntualmente para incinerar llamas y jirafas. La imagen de las jirafas ardiendo estimuló mi imaginación.

ENRIQUE FARELO: ¿Qué lecturas han podido influir sobre Dalirògena? ¿Tiene algo que ver André Breton?

JOAN DÍAZ: Ni Breton ni Elouard ni la vanguardia francesa del siglo XX están intelectualmente a mi alcance. Así que te puedo asegurar que no influyeron absolutamente. Me gusta la novela del XIX sea francesa, rusa o americana y todo lo que caiga en mis manos de Kafka, mi preferido.

ENRIQUE FARELO: ¿Qué problemas surgieron para la distribución de Dalirògena?

JOAN DÍAZ: No hubo ningún problema: simplemente nadie quiso distribuirlo. Desde el Festival pensaron que con el esfuerzo económico –de los contribuyentes– que realmente se hizo, ya era suficiente, así que una vez tuvieron las cajas de discos en un despacho se olvidaron de otras minucias. Esperaron a que hubiera un feedback no sé de quién, y hubo una cierta decepción cuando no recuperaron dinero con las ventas. La discográfica llevó el máster a fábrica y las cajas al despacho de marras. Punto y final. Las subvenciones a actividades artísticas acaban siendo una lacra. Una medalla más para quien las da. La idea de popularizar el arte me parece tan estúpida como la socialización de la lubina. Antes, en los menús de mil pelas, te ofrecian sabrosas sardinas o boquerones fritos. Ahora te ofrecen lubina de piscifactoria –lubina de ración, dicen ellos– que no sabe a nada. Pues eso...

ENRIQUE FARELO: ¿Cómo surge la idea de crear una Web para Dalirògena?

JOAN DÍAZ: Por si había algún freak que a pesar de todo sabía de la existencia de Dalirògena y, le apetecía tener el disco y conocer a quienes habíamos trabajado en él. De hecho con mi media naranja en Dalirògena, Ignasi Molina, quisimos gestionar de alguna manera la distribución pero nos pidieron abonar previamente los discos a distribuir.

ENRIQUE FARELO: La presentación del CD es de lujo. ¿Quiénes fueron los encargados del encarte interior, diseño de las portadas, fotos, etc.?

JOAN DÍAZ: Dalirògena se llevó a cabo en algunas salas como espectáculo audiovisual, ésa era la idea original. Carles Roche y Núria Bou recrearon un universo de imágenes para Dalirògena. No eran imágenes pregrabadas, todas eran manipulables en directo. El diseño y las fotos del disco son obra de Carles.

                                                                            Foto © Xabi Maureta

ENRIQUE FARELO: ¿Qué destacarías de los músicos y cómo fue la elección para Dalirògena?

JOAN DÍAZ: De los músicos destaco sus nombres: Jon Robles, Dani Pérez, David Mengual y David Xirgu. Supongo que no hace falta añadir más. Son tremendamente talentosos y sobretodo, generosos. Les estoy muy agradecido.

ENRIQUE FARELO: ¿Cuánto tiempo se empleó para la grabación del disco? ¿Tienes alguna anécdota que contar al respecto?

JOAN DÍAZ: Estuvimos cinco dias grabando en Gerona. A 100 kilómetros de casa, la grabación derivó en unos campamentos musicales o algo así. Fue un placer. Repetiría incluso sin grabar... comimos muy bien. Sin "lubina de ración" en el menú.

ENRIQUE FARELO: ¿Cómo definirías estilísticamente Dalirògena? ¿Es una obra aislada, o tendrá continuidad?

JOAN DÍAZ: Soy muy malo para los géneros. No tengo idea en cuanto a la continuidad estética de Dalirògena. Me gusta la música, funciono a impulsos. No tengo la necesidad de diseñar una trayectoria, una carrera. Pienso un proyecto e intento llevarlo a cabo. Sin más.

ENRIQUE FARELO: ¿Cuáles son tus discos preferidos del jazz-rock?

JOAN DÍAZ: Close To The Edge de Yes y Wish You Were Here de Pink Floyd. También Incantations de Mike Oldfield, aunque creo que ninguno de ellos pertenece al género por el que me preguntas. Sería más bien... ¿rock progresivo o sinfónico? Soy realmente malo con los géneros. Supongo que Weather Report sería un grupo de jazz-rock. Adoro a Weather Report y detesto Return To Forever.

ENRIQUE FARELO: ¿Qué pianistas consideras más influyentes en tu manera de interpretar?

JOAN DÍAZ: Los tres pianistas de mi vida son Hancock, Evans y Garland. Ojalá influyan en algo.

ENRIQUE FARELO: ¿Piano eléctrico o acústico?

JOAN DÍAZ: Piano, Fender Rhodes y cualquier "sinte" analógico. Me encantan los teclados. Los uso desde que empecé en la música, antes que el piano.

ENRIQUE FARELO: ¿Qué haces en la actualidad, cuáles son tus proyectos?

JOAN DÍAZ: Estamos a punto de sacar un disco de funk pasado de moda y nada comercial con mi grupo The Funklab. Hace poco me llamó Raynald Colom para viajar a Mali y participar en el Festival au Desert, en pleno desierto de Essakane. Vamos con Xirgu y Armand. La cosa promete... También tengo en mente un proyecto con una cantante, Carola Ortiz, con música de Shorter. Y por supuesto, no he dejado de tocar con mi trío ya sea en clubes o en festivales. Adoro los tríos... sólo en la música.

Para saber más:http://www.dalirogena.com/
Reseña de Dalirògena, http://www.tomajazz.com/discos/2004_11_breves.htm


         © 2007, Enrique Farelo, Tomajazz

..: 25 ANIVERSARIO DE LA COLABORACIÓN ENTRE EL CLUB DE MÚSICA Y JAZZ SAN JUAN EVANGELISTA Y EL CORTE INGLÉS

Concesión de 25 estatuíllas
    

                                          Pachi Tapiz recibiendo la estatuilla.
                                                                                     Foto: Sergio Cabanillas
   
    A la finalización del concierto de John Scofield Trio + Horns el pasado 16 de abril de 2008, el Club de Música y Jazz San Juan Evangelista (el popular "Johnny"), de Madrid, celebró el vigésimo quinto aniversario de la colaboración que le une a El Corte Inglés, y cuyo patrocinio comenzó en 1983 con un concierto de Freddie Hubbard.
Con ese motivo se organizó un cóctel en la sala de juntas del San Juan Evangelista, y se entregaron 25 estatuillas diseñadas por Mauricio Jiménez y fundidas por el escultor José Luis Fernández. Una de ellas fue para José Francisco "Pachi" Tapiz, director de Tomajazz.com, en la categoría de "Periodistas emergentes en los 25 años".

                     Pachi Tapiz y parte del equipo de Tomajazz en Madrid con la estatuilla
De izquierda a derecha: Enrique Farelo, Sergio Cabanillas, Pachi Tapiz, Arturo Mora y Carlos Lara.           
                                                                                                                                Foto: Javier Nombela
                 
                                                                                                              Pachi Tapiz con el galardón.
                                                                                                Foto: Sergio Cabanillas

A continuación se detalla la lista de galardonados en las ocho categorías:
 1.- Periodistas 25 años:
- Juan Claudio Cifuentes “Cifu” (RNE-Radio Clásica)   


- Javier Díez Ballesteros (Director RNE-Radio 3)
- Pedro Calvo Guerrero (Público)
- Javier de Cambra (La Razón)
- Manolo Hernández Hurtado (RNE-Radio1)
- José Miguel López Ruiz (RNE-Radio 3)
- Alvaro Feito (escritor)

2.- Periodistas emergentes en los 25 años:
- Luis Martín Barriga (ABC)
- Pablo Sanz Magdaleno (El Mundo)
- José Francisco “Pachi” Tapiz (www.tomajazz.com)
- Alejandro Cifuentes (Cuadernos de Jazz/Radio Círculo)
- José Mª García Martínez (El País)

3.- Fotógrafos:
- Domingo Gómez
- Paco Manzano

4.- Aficionados:
- José Ignacio Sánchez Villapadierna
- Paco Martín Maldonado

5.- Socios de Honor:
- Mª Luisa Ros Castillo (El Corte Ingles)
- Inmaculada González (Cultyart)
- Lola de Pablo (Cultyart)

6.- Directores:
- José Andrés Torres Mora (exdirector del Colegio)

7.- Instituciones:
- Universidad Complutense

8.- Miembros históricos:
- Juan Jesús García Merayo
- Emilio García Fuentes
- Jesús Fernández García
- José Manuel Gómez Cantera

http://www.sanjuanevangelista.org/

© 2008 Tomajazz



Un vistazo al difunto año 2006 por medio de lo que de este año permanece en la memoria, justo tras su finalización. Esto es lo que nos cuentan los colaboradores de Tomajazz a partir de dos listas básicas: la de las nuevas ediciones (con diez títulos) y la de las reediciones (con cinco), sin cerrar ninguna posibilidad a aumentar ese número de integrantes o añadir algún otro tipo de listas que sirvan para mostrar el discurrir del año. Este ha sido el resultado. José Francisco "Pachi" Tapiz

Enrique Farelo/tomajazz
Nuevas ediciones
Paul Motian Garden of Eden (ecm)
Tomasz Stanko Lontano (ecm)
Dave Holland Quintet Critical Mass (Sunny Side)
Trio Beyond Saudades (ecm)
Brad Mehldau House On Hill (Nonesuch)
Brad Mehldau Trio Day is Done (nonesuch)
Pat Metheny - Brad Mehldau Metheny Mehldau (Nonesuch)
Ralph Towner Time Lime (ecm)
Franc O’Shea Alkimia (azulah)
Scott Dubois Quintet Tempest (soul note)
Hadouk Trio Utopies (Naïve)
Ediciones nacionales
Israel Sandoval Marzo (índigo records)
Perico Sambeat sextet Ziribuye (karonte)
Baldo Martínez grupo Tusitala (karonte)
Xavi Reija Electric Quintet Dream Land (batiendo records)
Jon Robles David Mengual Duets 95/05 (new mood jazz)
Chema Saíz Trio Album (satchmo jazz records)
Tándem Ongoro (perversa discos)
A.Jacob Die Enttafuschung Des Hans Castorp (satchmo jazz records)
Jon Robles I Remember Leonard (new mood jazz)
Dexterity featuring Grant Stewart Live at Altxerri (satchmo jazz records)
Django's Castle Tribute to Django Reinhardt Blue Drag (satchmo jazz records)
Ediciones nacionales de la década
Joan Díaz Dalirógena (satchmo jazz records 2004)
Llibert Fortuny Quartet Un Circ Sense Lleons (nuevos medios 2004)
Baldo Martínez Zona acústica (xingra 2003)
Baldo Martínez grupo Tusitala (karonte 2005)
B.A.C. ¡Ya! (ingo música 2001)
Perico Sambeat sextet Ziribuye (karonte 2005)
Joaquín Chacón Out of This World (freshsound records 2004)
Lluis Vidal & Mark Feldman secret Omnium (satchmo jazz records 2002)
The Missing Stomper & Teresa Luján Singin’ The Blues (infinity studios 2005)
Santiago de la Muela - Dan Wall Trio 3 no es Multitud (satchmo jazz records 2004)
Akafree La visita de la Salamandra (xingra 2003)
Guillermo McGill Oración (karonte 2004)
Rai Ferrer Trio Llum al final (satchmo jazz records 2001)
Presentación nacional
Perico Sambeat sextet Ziribuye (karonte)
Baldo Martínez grupo Tusitala (karonte)
Jon Robles - David Mengual Duets 95/05 (new mood jazz)
Jon Robles I Remember Leonard (new mood jazz)
Presentación nacional de la década
Joan Díaz Dalirógena (satchmo jazz records 2004)
Varios autores Vidas Fingidas (satchmo jazz records. Disco/Libro 2003)



jueves, 19 de enero de 2017

ORNETTE COLEMAN/XXIV Festival de Jazz de Madrid 2007

ORNETTE COLEMAN
XXIV Festival de Jazz de Madrid 2007
Fecha: 11 de noviembre de 2007.
Lugar: Centro Cultural de la Villa (Madrid).
Componentes:
Ornette Coleman: saxo alto, trompeta y violín
Tony Falanga: contrabajo con arco
Al McDowell: bajo eléctrico
Charnett Moffett: bajo acústico, pedales y efectos
Denardo Coleman: batería


Comentario: Resulta toda una responsabilidad para este humilde escribano tener que “juzgar” a Ornette Coleman, el casi octogenario creador del free jazz, uno de los músicos de los más influyentes de la historia del jazz.
El concierto se abrió con la interpretación de “Following The Sound”, que sonó sucio y vertiginoso, y en el que Ornette Coleman utilizó su saxo alto, que en menor medida alternó con la trompeta y el violín. Este primer tema, incluido en su disco Sound Grammar, grabado en directo en 2006, marcó el devenir del concierto.
 Esperaba mucho menos de Ornette Coleman dada su avanzada edad; sin embargo demostró que aún tiene pulmones para dar vida a su desgarrador saxofón. Su música sigue los parámetros del free jazz, pero hoy suena más accesible que en los años cincuenta o sesenta. Su grupo es un pentágono cuyo vértice más sobresaliente es él mismo, y en el que el contrabajo de Tony Falanga se viste de violonchelo para representar la parte melódica, Charnett Moffett es la contundencia, la disonancia, los efectos y los pedales, mientras que Al McDowell es el tímido omnipresente de las mil y una notas. Por su parte, su hijo Denardo Coleman aporta un toque de funk, tan sutil como rápido y efectivo.
 Free funk lo definen algunos críticos, pero Ornette Coleman prefiere llamarlo harmolodía, es decir, la conjunción de la armonía, la melodía y el ritmo.
 El gran mérito del grupo es saber que la responsabilidad es de todos y de cada uno, no existiendo un líder, ya que líderes son todos: lo único importante es el resultado final, y este no es otro, que la música.
 Con el tema “Bach” alcanzamos uno de los momentos más brillantes y certeros de toda noche. El contrabajo con arco de Tony Falanga sonó como un lírico violonchelo, al que se sumó el disonante y chirriante violín de Ornette Coleman en un crescendo que terminó convirtiendo la pieza en una especie de free barroco, que el propio Ornette, ahora con su saxo alto, disolvió haciéndolo irreconocible. Con “Song X” se llegó casi al final del concierto, pero el público, callado y absorto a lo largo de la noche, irrumpió en  aplausos tan sonoros como respetuosos, lo que obligó a tocar el bis programado, “Lonely Woman”, de su célebre disco The Shape Of Jazz To Come. Pero al aficionado no le parecía suficiente y quería más, lo que obligó a Ornette a volver salir para interpretar un tema no incluido en el programa, que hizo que el público le volviera a aclamar con pasión y máximo fervor.
Texto © 2007 Enrique Farelo
  Fotos © 2007 Javier Nombela

BIRELI LAGRENE & GIPSY PROJECT/I Festival de Jazz de Móstoles


Fecha: 18 de Junio de 2005.
Lugar: Teatro del Bosque (Móstoles, Madrid).
Hora: 23:00
Asistencia: Tres cuartos de entrada
Componentes:
Biréli Lagrène: guitarra acústica solista
Franck Wolf: saxo soprano y tenor
Hono Winstertein: guitarra rítmica acústica
Diego Imbert: contrabajo


                                              
 ¡Django Vive!Tengo que reconocerlo, hace tiempo que perdí la pista a este magnífico músico en el que ya casi no confiaba, pero pronto dejé atrás mis dudas y a ritmo de swing, melodías, armonías y velocidad de vértigo me olvidé de mis temores.
Las 23h 9’, ese es el comienzo de algo que parecía que no iba a tener final; escalas, punteos, todo sin partitura, tocando lo difícil y pareciendo fácil. Repartiendo entusiasmo y felicidad entre el público a cubos.
Biréli percute las cuerdas de su guitarra al rascar y nos lleva a China (si es preciso) sin parar. ¡Qué stress!
Sin pausa, con mucha prisa y sin regresar hasta el amanecer. Otra vez la velocidad sideral sí, pero con sentido y sentimiento. ¡Es a mí a quien le duele la mano de verle tocar! ¡Es Arte! ¡Monstruo!, le gritan desde las butacas, y él a lo suyo que es no parar de tocar. ¡Aquí ni las baladas son lentas!
¡Señoras y señores muevan sus pies, bailen hasta desfallecer!
Tengo que reconocer que jamás me impresionó tanto un guitarrista en directo como Biréli.
Con todo también hubo momentos para alcanzar la madrugada con paso elegante, con soltura y pasión y un poco menos acelerados.
Frank Wolf, ¡qué sorpresa monsieur! Al soprano ágil, versátil, ¡qué pulmones! ¡Qué fraseo! ¡Qué técnica! ¡Qué conversación y, qué velocidad, cómo no! Monsieur -Frank Wolf- toma el tenor para soplar aterciopeladamente, para acompañar a su líder en hermosas baladas, demostrando el dominio de sus saxos y que es un músico para recordar.
Hono Winstertein, el perfecto gregario-como si de ciclismo se tratara- sudaba tinta para seguir el ritmo de Biréli. Excelente músico capaz de no perder comba en ningún momento y aunque esto parezca fácil no lo crean, hay que saber tocar y mucho para no desentonar y realizar una labor tan sorda como importante, efectiva y bella.
Otro tanto podemos decir del bajista Diego Imbert, (más enjuto que HonoWinstertein) que cumplió a la perfección el trabajo encomendado sin desfallecer en momento alguno y que tuvo la oportunidad de lucirse en un más que decoroso solo.
Buenos músicos todos ellos.
Después de todo he llegado a la firme convicción que Biréli no existe, existe Django o… ¿Quién existe es Biréli y no Django?... vaya lío.
Y para terminar un regalo final en forma de homenaje a Frank Sinatra (La Voz), y su "Fly me to the Moon", versión cantada por el propio Biréli, que nos llevó en volandas hasta la luna y transformó el concierto en un sueño de realidades cumplidas.
Pero esto no podía terminar así y aun habría una última sorpresa. Una sorpresa que como en todas las buenas historias sirven para dar el toque de distinción, ese algo inexplicable ofrecido a guitarra sin acompañamiento que nos deja sin aliento, sin fuerzas, sin ánima para seguir aplaudiendo y vitoreando.
¡Bravo, bravo, tres bien, c’est magnifique!


Enrique Farelo texto/Alkimia
Sergio Cabanillas fotos 2005

lunes, 9 de enero de 2017

SCOTT DUBOIS: GUITARRISTA DEL SIGLO XXI

...: SCOTT DUBOIS: GUITARRISTA DEL SIGLO XXI
Scott Dubois, guitarrista del área de Chicago y New York, desde hace unos 8 o 9 años ha tocado y grabado al lado de músicos de la categoría de Chris Potter, Bob Mintzer, Donny McCaslin o Dave Liebman (Monsoon, 2004, Soul Note).
Graduado en Manhattan School of Music y, aclamado por la crítica especializada como All About Jazz, Guitar World Magazine o Guitar News Weekly por su estilo individual y originales composiciones.
Su música podríamos definirla como jazz progresivo, influenciada por diversos tipos de música del mundo y no carente de sentimiento.
Música de alto grado de improvisación donde todos los miembros del grupo se interrelacionan obteniendo resultados de gran fluidez, armonía y belleza.
Scott DuBois en junio de 2002 grabó su álbum de debut, Monsoon (publicado en 2004 por Soul Note), motivo de esta entrevista.
Lleva tocando desde entonces por diversos clubs de New York de la categoría de 55 Bar, Knitting Factory, Cornelia Street Café o K’av’eh’az entre otros.
Pero su gran oportunidad llega en noviembre de 2002 interpretando sus composiciones originales en el mismísimo Carnegie Hall.
¡Señoras y Señores, con ustedes Scott DuBois: guitarrista del siglo XXI!

Entrevista realizada en marzo de 2005 por Enrique Farelo.Traducción y edición por Sergio Cabanillas.

                                                                      Scott Dubois
                                                                           ©David Chen
   
Enrique: ¿Cuándo empezaste a sentir interés por la música y por qué?

Scott: Desde que tengo memoria. Crecí escuchando variedad de músicas que interpretaban en casa otros miembros de la familia con gustos muy diferentes.

Enrique: ¿Por qué elegiste la guitarra y no otro instrumento?

Scott: Empecé con el piano, después seguí con el saxo alto y finalmente descubrí la guitarra. Supongo que me enamoré en la senda de instrumentos musicales.

Enrique: ¿Cuáles han sido tus principales influencias desde tus comienzos hasta ahora?

Scott: Empecé a improvisar en la guitarra por BB King. Pero después de 16-17 años tocando, debo decir que guitarristas como Jack Wilkins, Tal Farlow, Jimmy Rainey o Johnny Smith han sido realmente mis influencias. También disfruto de intérpretes más modernos como John McLaughlin, Pat Martino y Pat Metheny. Han influido en mí mucho más otros instrumentistas como Ornette Coleman, John Coltrane, Wayne Shorter, Steve Lacy, Thelonious Monk, Andrew Hill y Eric Dolphy, entre otros. Me gusta su concepto global de la improvisación, la composición y la interpretación de grupo. Estudiar dos años con Dave Liebman también ha supuesto una enorme influencia. A nivel compositivo y hasta cierto punto en mi forma de improvisar, tengo bastantes influencias en el mundo de la música clásica del siglo XX y también de la música del lejano oriente, demasiadas para nombrarlas.

Enrique: ¿Quiénes son tus músicos favoritos en el Jazz y también fuera de él?

Scott: Hay un montón. En el Jazz Dave Liebman es, definitivamente, uno de ellos. Diría que John Coltrane probablemente ha tenido la mayor influencia en mí en el Jazz. Ornette Coleman, Paul Bley, Miles Davis, Wayne Shorter, vuestro compatriota Paco de Lucía han sido todos ellos grandes influencias. Me gusta mucho la música de Dave Holland y Dave Douglas. Todos los “Daves”. También me gustan mucho “Amnesiac” y “Kid A” de Radiohead, dos discos bastante vanguardistas del mundo de la “música popular” con un excelente concepto compositivo. Hay muchos otros artistas dentro y fuera del Jazz; no quiero abusar de vuestro tiempo. Me gusta una selección diversa de un montón de gente diferente.

Enrique: ¿Qué trabajos musicales te han impresionado especialmente, y qué clase de música escuchas habitualmente?

Scott: Tengo gustos musicales muy eclécticos. Hay muchas piezas y grabaciones que podría nombrar: “Point of Departure” de Andrew Hill, “Sketches of Spain” de Miles Davis, “Live in Antibes” de John Coltrane, “The Unanswered Question” de Charles Ives. En mi colección de música encontrarás a John coltrane, Andrew Hill, Bill Evans, Dave Douglas, Charlie Parker o Lennie Tristano junto a Charles Ives, Bartok, Ligeti, y junto a Nikhil Banerjee y Radiohead.

Enrique: ¿Por qué elegiste a Dave Liebman para tu primera grabación en lugar de cualquier otro músico internacional de nivel similar?

Scott: Dave es uno de esos improvisadores puros que toca con tal intensidad y fuego... puede ser potente, suave, balada, montones de notas, muy pocas notas, etc. Es capaz capturar cualquier sonido desde el saxo, siempre está escuchando, siempre sabe dejar espacio e interactuar con el grupo en su improvisación. Supongo que siempre estoy buscando esa intensidad.

                                                
                                                                 Monsoon - Scott Dubois Quintet
                                                                 Soul Note 121409-2. 2004

Enrique: Háblanos de los músicos de “Monsoon”.

Scott: Hemos sido un grupo desde el 2000, y con Mark Ferber desde 2001. Parece ser una combinación que realmente funciona. Loren Stillman y Jason Rigby se complementan perfectamente como primera línea de saxos y Mark Ferber y Thomas Morgan han desarrollado una fuerte conexión después de tocar juntos estos últimos cuatro o cinco años. Loren tiene su propio trio con discos en varios sellos diferentes. Jason, Thomas y Mark están tocando con un montón de grupos distintos y giran a menudo por Europa como acompañantes.

Enrique: ¿Cómo comenzó la historia con un sello tan prestigioso como Soul Note?

Scott: Me sentí muy feliz y afortunado de grabar para Soul Note. Siempre he sido un gran fan de su catálogo con músicos como Steve Lacy, Paul Bley, Cecil Taylor, Dave Douglas, etc... y me encantó saber que podría formar parte del sello. Realmente parecen preocuparse más por la música más que de lo conocido que es un artista o cuánto vende. Eso es algo raro en estos días: gente que produce y comercializa música sólo por su calidad.

Enrique: ¿Tienes algún tipo de ritual cuando compones?¿Tienen los sueños o el inconsciente algo que ver con el proceso?

Scott: La composición es una cosa extraña. Puede ocurrir en el metro, aquí en Nueva York, comiendo comida hindú, o mirando fijamente a la pared, y una idea parece flotar en mi cabeza. Entonces construyo a partir de esa idea inicial y veo hacia dónde va. A veces puedo estar tocando el piano o la guitarra y simplemente escucho ciertas ideas que encienden la chispa de otras ideas. Muy misterioso.

Enrique: ¿Cuánto tiempo tocas a diario?

Scott: Depende del día, pero entre las dos y las ocho horas. Depende de si tengo ensayos o conciertos o de cuánto tiempo esté practicando. Intento practicar al menos de una a tres horas diarias, pero habitualmente acabo tocando (entre ensayos, sesiones y conciertos) de siete a ocho horas cada día.

Músicos participantes en monsoon:
   
      
                  Loren Stillman 
                                        © Will Gamble                        
                                                                                                                   Scott Dubois
                                                                                               © David Chen   
                                                                   

       
                Mark Ferber
                                © David Chen                                                                                                                                              
                                                                                                                         Thomas Morgan
                                                                                                                           ©David Chen 
 
          Rigby Jason
                       © Colleen Chrzanowski


Enrique: Defines tu música como Jazz progresivo... ¿incluirías la guitarra sintetizada en tu repertorio?

Scott: Es difícil clasificar la música con categorías etiquetadas. Definiría mi música como jazz moderno o progresivo, a falta de mejores términos. En lo que a la guitarra sintetizada se refiere, no descarto nada en este punto.

                                                             
Enrique: Hablando de un futuro próximo, ¿Cómo crees que los músicos promocionarán su trabajo si finalmente desaparece el CD, como se viene diciendo, qué métodos crees que se utilizarán?

Scott: Buena pregunta. Creo que, de algún modo, a los fans de la música creativa les gusta tener algún tipo de producto en mano que sea coleccionable, así que no estoy seguro de que toda la música se convierta en archivos de ordenador. Quizás. Creo que todo el fenómeno del reproductor MP3/Ipod puede ser algo bueno para el Jazz y la música improvisada. La mayoría de los músicos nunca han ganado tanto dinero con sus CD’s, esto es más para darse a conocer. Si la gente puede llevar encima toda su colección de CD’s en una cajita, tal vez se tomen el tiempo de escuchar otras cosas aparte del CD que agarren antes del trabajar o de un viaje. Creo que los que debieran estar preocupados son las grandes compañías de discos y las estrellas del pop. El mundo tiene demasiados de éstos.

Enrique: ¿Qué sabes del Jazz español?¿Te ha hablado Dave Liebman de los músicos españoles con los que ha trabajado?

Scott: Quiero saber más. Liebman me ha hablado de lo que ha tocado con un montón de músicos de Jazz europeos. Está a menudo en Europa. Me gustaría traer a mi grupo a España y espero conocer y trabajar con otros músicos de Jazz españoles.

Enrique: ¿Con quién más sueñas tocar algún día?

Scott: Hmmm, hay un montón de gente. Me encantaría seguir trabajando con Dave Liebman. Andrew Hill, Dave Douglas, Dave Holland, Brian Blade son otros con quienes me encantaría trabajar. Sería maravilloso trabajar con Wayne Shorter.

Enrique: ¿Cómo ves el futuro del Jazz?

Scott: Juzgando lo que ocurre a mi alrededor en Nueva York, soy bastante optimista. Hay tantos intérpretes y compositores fantásticos... creo que la música continuará desafiando al intérprete y al oyente rítmica y armónicamente, y seguirá buscando influencias de fuentes externas.


                                                               David Liebman
                                                                            © David Coulter

Pachi: ¿Cómo ves la escena del Jazz Americana para una propuesta musical como la tuya?

Scott: Bueno, hemos tenido una buena respuesta aquí. Hay un montón de escuelas de pensamiento distintas en la escena americana. Tienes un determinado grupo que sólo quiere tocar y sólo cree en el Jazz anterior a 1948. También tienes intérpretes que quieren tocar Free Jazz y nada más. Y también tienes gente como yo. Me encantan todas las clases de Jazz y música de muchos períodos diferentes. Hay varias escenas distintas aquí. ¿Responde esto a tu pregunta?

Sergio: ¿Eres consciente de los movimientos y el desarrollo del Jazz europeo? ¿Cuál es tu opinión en comparación con la situación actual del “mainstream” americano?

Scott: Sé bastante y toco con muchos de los músicos europeos que están en Nueva York, y en consecuencia oigo muchas cosas sobre la escena europea. Evidentemente hay un montón de grandes avances ahora con fantásticos músicos jóvenes y, por supuesto, hay fantásticos músicos más mayores que llevan tocando desde los días de Django Reinhardt. Estuve en París en el 2000 y fui a ver al grupo de Henri Texier. Disfruté mucho. Europa siempre ha sido más promotora de las artes que América. También pienso que los europeos tienen una mentalidad más abierta en muchos aspectos para ideas nuevas y diferentes en Jazz y música improvisada.

Pachi: ¿Podrías recomendarnos músicos que no sean muy conocidos y merezca la pena conocer?

Scott: ¡Hay demasiados para nombrar! Nueva York tiene una amplia escena de intérpretes jóvenes que tocan montones de composiciones propias en los géneros del Jazz y la música improvisada. Donny Mccaslin y Ralph Alessi son geniales, pero no diría que son “desconocidos”. Estoy tocando con un excelente batería joven llamado Ted Poor. Con seguridad oiréis hablar de él en los próximos años. También estoy tocando con un joven y fantástico saxofonista de Canadá llamado Peter Van Huffel. Creo que vamos a grabar este año, así que sabréis bastante de él en un año o dos.

Sergio: ¿Cuáles son tus planes de futuro (proyectos de grabaciones, colaboraciones, giras?

Scott: Planeo meterme en el estudio a grabar un Segundo CD con mi grupo en algún momento de la primavera o el verano. Voy a hacer una gira de una semana por Canadá con el Peter Van Huffel Quintet este mes de Abril, y tengo otros conciertos en Nueva York y distintos festivales de Jazz en Estados Unidos y Canadá con mi grupo y también con otras formaciones. Se pueden ver las actuaciones en mi página http://www.scottdubois.com/. También espero traer mi grupo a Europa a lo largo del año que viene.

© Enrique Farelo,Sergio Cabanillas y José Francisco “Pachi” Tapiz Tomajazz 2005

La misma entrevista en versión inglesa traducida por Sergio Cabanillas.

..: SCOTT DUBOIS: 21ST CENTURY GUITAR
    
Scott DuBois is a performer from the Chicago and New York area that has played and recorded for 8 or 9 years with top jazzmen like Chris Potter, Bob Mintzer, Donny McCaslin or Dave Liebman (“Monsoon”, Soul Note, 2004).

He’s a Manhattan School of Music Graduate who has been acclaimed by specialized critics form All About Jazz, Guitar World Magazine or Guitar News Weekly for his personal style and original compositions.

DuBois’ work can be defined as progressive Jazz with influences from World Music whose performance is not beyond feeling. His music contains a high improvisation dose where all the memebrs of the band interact achieving results full of fluency, harmony and beauty.

Our main character recorded his first release “Monsoon” in 2002 and was published by Soul Note label in 2004. This recording is also the best reason for this interview.

Since then he’s been playing at several clubs in the NY area like 55 Bar, Knitting Factory, Cornelia Street Cafe or K’av’eh’az among many others, until his greatest chance came across his path in November 2002 when he could play his compositions at prestigious Carnegy Hall.

Ladies and gentlemen: Scott DuBois, 21st Century guitar.

Interview by Enrique Farelo, Sergio Cabanillas and José Francisco “Pachi” Tapiz for Tomajazz.com, March 2005. Edited and translated by Sergio Cabanillas.
  
Enrique - When did you begin to feel interested in music and why?

Scott - As far back as I can remember. I grew up listening to a variety music played in the house by other family members with very different tastes.

Enrique - Why did you choose guitar instead of any other instrument?

Scott - I started out with piano, then went to alto sax, and finally found guitar. I guess I just fell in love on the musical instrument trail.

Enrique - Main influences since the beginning until now?

Scott - I started improvising on guitar because of BB King. But over the past 16 – 17 years of playing I would say guitarists such as Jack Wilkins, Tal Farlow, Jimmy Raney, Johnny Smith have been influential. I also enjoy more modern players such as John McGlaughlin, Pat Martino, and Pat Metheny. I’m much more influenced by other instrumentalists such as Ornette Coleman, John Coltrane, Wayne Shorter, Steve Lacy, Thelonious Monk, Andrew Hill, Eric Dolphy, among others. I enjoy their overall concept of improvisation, composition, and group playing. Studying with Dave Liebman for two years had a huge influence. Compositionally and to some extent in my improvisation, I have a lot of influences in the 20th Century Classical world as well as music from the Far East, too many to name.

Enrique - Who are your favourite musicians in Jazz and also out of Jazz?

Scott - There are a lot. In jazz Dave Liebman is definitely one of them. I would say John Coltrane probably had the strongest influence on me in jazz. Ornette Coleman, Paul Bley, Miles Davis, Wayne Shorter, your fellow countryman Paco de Lucia were all big influences. I enjoy Dave Holland’s and Dave Douglas’ music a lot. All the Daves. I also love Amnesiac and Kid A from Radiohead, two forward-thinking albums from the “popular music” world with an excellent compositional concept. There are many other artists in and out of jazz; but I won’t take up all of your time. I like diverse selections from a lot of different people.

Enrique - Which musical works have specially impressed you, and what kind of music do you usually to listen to?

Scott - I have very eclectic musicals tastes. There are many different pieces and recordings that I could name: Andrew Hill’s Point of Departure, Miles Davis’ Sketches of Spain, John Coltrane’s Live in Antibes, Charles Ive’s The Unanswered Question. In my music collection you will find John Coltrane, Andrew Hill, Bill Evans, Dave Douglas, Charlie Parker, Lennie Tristano next to Charles Ives, Bartok, Ligeti, next to Nikil Banerjee, next to RadioHead.

Enrique - Why did you choose Dave Liebman for your first recording as a leader instead of any other musician of similar international level?

Scott - Dave is one of the only improvising musicians who plays with such intensity and fire, whether it be loud, soft, ballad, lots of notes, few notes, etc. He can capture any sound from the saxophone, is always listening, and knows how to leave space and interact with a group in his improvisation. I guess that I am always looking for intensity.
  
Enrique - Tell us about the musicians in “Monsoon”.

Scott - We’ve been a group since 2000 and with Mark Ferber since 2001. It seems to be a combination that really works. Loren Stillman and Jason Rigby really complement each other as the saxophone front line and Mark Ferber and Thomas Morgan have really developed a strong connection after playing together for these past four or five years. Loren has his own trio and has records out on a few different labels. Jason, Thomas, and Mark are playing with a lot of different groups and are touring Europe often as sidemen.

Enrique - How did it all begin with such a prestigious label as Soul Note, was it intentional to begin your career with them?

Scott - I was very happy and fortunate to be able to record for Soul Note. I have always been a big fan of their catalogue with musicians such as Steve Lacy, Paul Bley, Cecil Taylor, Dave Douglas, etc and was very pleased to hear that I could be part of the label. They really seem to care about the music more than how well an artist is known or how much an artist sells. That is a very rare thing these days: people who produce and market music just for the quality.

Enrique - Do you have any kind of ritual when composing? Do dreams or the unconscious have something to do with this process?

Scott - Composition is a weird thing. I can be on the subway here in NYC, eating Indian food, or staring at the wall and an idea just sort of floats into my head. I then build upon that initial idea and see where it goes. Sometimes I can be playing the piano or guitar and just hear certain ideas that spark other ideas. Very mysterious.

Enrique - How long do you spend playing daily?

Scott - It depends on the day but anywhere from 2 hours – 8 hours. It depends on if I have rehearsals and gigs as to how much is just practicing. I try to practice at least 1 – 3 hours per day but I usually end up playing (with rehearsals, sessions and performances) about 7 or 8 hours per day.
  
Enrique - So you define your music as Progressive Jazz... would you include synth guitar in your sets?

Scott - It’s hard to classify music with labelled categories. I would define my music as modern or progressive jazz for the lack of better terms. As far as synth guitar, nothing is ruled out at this point.

Enrique - Facing a close future, how do you think musicians will promote their work if CD’s finally disappeared – as it’s being told – which ways do you think that will be used?

Scott - Good question. Somehow I think that fans of creative music like to have some sort of product in hand for the collect-ability of it so I’m not sure if all music will only become a computer file. Perhaps. I think that the whole MP3 Player/Ipod phenomenon can be a good thing for jazz and improvised music. Jazz players have for the most part never made that much money from their CDs and this is more exposure. If people can carry around their entire CD collection in a little box, maybe they would take the time to listen to other things besides the one CD they grab before work or a trip. I think the ones who should be worried are the big record companies and pop stars. The world has too many of those.

Enrique - What do you know about Spanish Jazz? Has Dave Liebman told you about the Spanish jazzmen he has played with?

Scott - I want to know more. Liebman has talked about playing with a lot of wonderful European jazz musicians. He’s over in Europe often. I would like to bring my group over to Spain and I hope to meet and work with other Spanish jazz musicians.

Enrique - Who do you dream of playing with?

Scott - Hmmm, there are a lot of people. I would love to keep working with Dave Liebman. Andrew Hill, Dave Douglas, Dave Holland, Brian Blade are a few more people with whom I would love to work. It would be wonderful to work with Wayne Shorter.

Enrique - How do you think Jazz will develop in the future, or, in other words, how do you see the future of Jazz?

Scott - Judging on what’s happening around me in New York, I’m pretty optimistic. There are so many great players and composers here. I think the music will continue to challenge the player and listener rhythmically and harmonically and keep seeking influences from outside sources.
  
Pachi - How do you feel American Jazz scene for a musical proposal like yours?

Scott - Well, we have had a good response here. There are a lot of different schools of thought with the jazz scene in the US. You have a certain group that only wants to play and only believes in jazz before 1948. You also have players that only want to play free jazz and nothing else. And then you have people like me. I love all types of jazz and music from many different periods. There are really different scenes here. Did I answer your question?

Sergio - Are you aware of the movements and development of European Jazz? What’s your opinion when compared to the current situation of mainstream American Jazz?

Scott - I know a lot about and play with a lot of the players from Europe that are in New York and therefore hear a lot about the European scene. Evidently there are a lot of great developments now with some great younger European players and of course you have great older players who have been playing since the days of Django Reinhardt. I was in Paris in 2000 and got to check out Henri Texier’s group. I enjoyed if very much. Europe has always been more supportive of the arts than America. I also think Europeans are more open-minded in a lot of ways for new and different ideas in jazz and improvised music.

Pachi - Could you tell us about not very well known musicians that we should know? Suggest some interesting names among the “unknown” ones.

Scott - There are really too many to name! New York has a great scene of young players playing a lot of original compositions in the jazz and improvised music genre. Donny McCaslin and Ralph Alessi are great but I wouldn’t call them “unknown”. I am playing with a great young drummer named Ted Poor. You’ll definitely hear more about him in the next few years. I’m also playing with a great young sax player from Canada named Peter Van Huffel. I think we are going to record this year so you’ll hear a lot more about him in the next year or two.

Sergio. What are your future plans (recording projects, collaborations with other groups, tours)?

Scott - I plan on going into the studio to record a second CD for my group sometime this spring or summer. I’m doing a week tour of Canada with the Peter Van Huffel Quintet this April, and have other performances in New York City and different jazz festivals in the US and Canada with my group and other groups. You can see listings by checking my website at http://www.scottdubois.com/cottdubois.com. I hope to also bring my group over to Europe sometime in the next year or so.

© Enrique Farelo,Sergio Cabanillas and José Francisco “Pachi” Tapiz for Tomajazz 2005